COLORIMETRÍA
Existe una necesidad de estandarizar el color para poderlo clasificar y reproducir. El procedimiento utilizado en la medida del color consiste sustancialmente en sumar la respuesta de estimulos de colores y su normalización a la curva espectral de respuesta delfotorreceptor sensible al color. Como referencia, se utiliza la curva espectral codificada de la Comisión Internacional de Iluminación, (conocida por sus siglas CIE en francés), la llamada función colorimétrica.
LEYES DE GRASSMANN
Las tres características que determinan el color son el brillo, matiz y saturación. Sería el físico alemán Grassmann, quién sistematiza la teoría de la mezcla aditiva del color en las conocidas Leyes de Grassmann.
1ª LEY DE GRASSMANN
Por síntesis aditiva es posible conseguir todos los colores mezclando tres
franjas del espectro visible en la proporción adecuada, siempre que ninguno de los tres iluminantes elegidos se puedan obtener por mezcla de los otros dos.
Dos radiaciones cromáticamente equivalentes a una tercera, son equivalentes entre si.
Decimos que las radiaciones son cromáticamente equivalentes cuando producen iguales sensaciones de matiz, saturación y brillo, teniendo distinta distribución espectral.
Para conseguir luz blanca con la mezcla de tres colores deben emplearse cantidades iguales de rojo verde y azul, aunque en el experimento de Grassmann no se utilizan iguales cantidades en termino de lúmenes sino en unidades tricromáticas. Las unidades T están relacionadas con los lúmenes de la siguiente forma:
1 unidad T de rojo = 0,30 lúmenes de rojo.
1 unidad T de verde = 0,59 lúmenes de verde.
1 unidad T de azul = 0,11 lúmenes de azul.
3 unidades T = 0,30+0,59+0,11 = 1 lúmen de blanco.
2ª LEY
Cualquier radiación cromática que se mezcle aditivamente con otra, puede
ser sustituida por otra radiación cromáticamente equivalente.
3ª LEY
Siempre que dos superficies nos produzcan la misma sensación cromática podemos variar su luminancia, manteniendo constante el matiz y la saturación, sin que varíe la igualdad cromática entre las dos superficies. Esta ley nos permitirá representar el color en una superficie y no en un sólido como veremos al estudiar el TIC (Triángulo Internacional de Color).
No hay comentarios:
Publicar un comentario